Mes: marzo 2019

DORAEMON

Semáforo ROJO

Es muy famosa, pero las cosas como son, no podemos recomendar la serie del gato robot azul del futuro con un bolsillo del que siempre saca un invento para ayudar al llorón del protagonista.

Sí, es una serie infantil. Sí, trata de ser educativa y moralizante. Sí, es MUY larga y evita lo que pasa con muchas otras series que en dos maratones ya has visto todos los capítulos. PERO, es una serie japonesa, y la japonesa es una sociedad muy tradicional y en algunos aspectos “clásica”, y eso se refleja continuamente en la serie, donde la protagonista cada dos por tres sufre encasillamiento sexista, llegando a haber capítulos en los que quiere cambiar de sexo y ser un chico para poder practicar deporte o subirse a árboles (cosas que se supone que las chicas no pueden hacer) y no cesan las situaciones en las que los chicos deben salvar la situación porque son los “hombres” mientras que las chicas hacen y se dedican a cosas “de chicas” (especialmente tareas de ama de casa).

Aparte salen muchísimos tópicos, por no mencionar que uno de los protagonistas pega continuamente a sus amigos para conseguir siempre lo que quiere.

Así que lo dicho, es muy famosa y conocida, y obviamente tiene capítulos recomendables, pero salvo que vayamos a estar con nuestros hijos en todos y cada uno de los episodios para poder quitarlos o explicarles las cosas, esta serie no pasa los filtros.

 

REVISIÓN

Como prometimos, Doraemon ha sido la primera reseña que hemos revisado. Y lo cierto es que no vemos que se deba cambiar nada, el texto lo deja todo perfectamente claro: Es una serie infantil con un montón de cosas positivas pero que falla en uno de los filtros que nosotros consideramos más importante: El de género.

HISTORIAS CORRIENTES

Semáforo ROJO

Para adolescentes quizá, pero para pequeños la vemos demasiado surrealista. Es cierto que en redacción le tenemos un especial cariño porque es la única serie que hemos visto empezando por el final (la descubrimos un día gracias a su música en lo que era un maratón de capítulos que evidentemente eran el final de la serie, nos llamó la atención y poco a poco los fuimos viendo entera), pero eso no impide que objetivamente no la veamos adecuada.

No es que esté mal, pero al estar repleta de situaciones absurdas en las que cada dos por tres aparecen espíritus, seres cósmicos y dioses creemos que puede confundir a los pequeños. Además tiene violencia, actitudes poco recomendables (comida basura, videojuegos…), personajes menos recomendables todavía (los protagonistas son lo más irresponsable que existe), algunos capítulos con tonteo sexual en la fase amorosa de Mordecai, muchas referencias a la llamada «cultura pop», tópicos a cascoporro… Vamos, que no pasa los filtros.

Eso sí, como hemos dicho, tres puntos a la música, no sólo por la propia, que es muy buena, sino porque está repleta de canciones míticas (la de Karate Kid, la del Guitar Hero…).

Además es una de esas series que tiene un final final, no simplemente un episodio que es el último, sino que es un “capítulo final” en toda regla.

SUEÑOS DE COLORES

Semáforo VERDE

En los tiempos actuales, en los que es raro ver a alguien que no tenga la nariz pegada a una pantalla, no son pocos los que echan de menos los juegos de mesa en los que toda la familia o grupos de amigos se juntan para pasar un buen rato. Sin embargo, no es fácil encontrar juegos que permitan participar incluso a los más pequeños, y por tanto es una alegría encontrar algo como Sueños de Colores ya que se puede jugar desde los 3 años (y no porque lo ponga en la caja, lo hemos comprobado).

Así, cuenta con varios tableros y fichas que junto con su dado (que en lugar de números tiene colores) te permite varios juegos, tanto «clásicos» de unos contra otros como colaborativos de todos contra el tiempo.

Tiene la ventaja añadida de estar realizado en empresas locales con garantías medioambientales, y de hecho nosotros lo compramos en una tienda de Comercio Justo.

EL ANILLO

Semáforo ROJO

No son pocos los peques que vienen canturreando “¿Y el anillo, pa’ cuando?”, así que, de manera experimental, en Minami 3000 vamos a probar a meternos también en el mundo de la música y valorar las canciones susceptibles de llegar a nuestra prole, intentando además aumentar el humor de nuestras reseñas, ya que algunos comentarios que nos han llegado van por la vía de que somos demasiado serios y asépticos, que intentemos hacer la cosa algo más entretenida. Vamos a ello.

Independientemente de la música, la letra es interesante, pues básicamente da a entender que la Misión Última y Verdadera de cualquier mujer es casarse, ya que dice que la chica lo tiene todo (incluyendo una buena cantidad de tópicos de género) pero que nada de eso vale si no hay anillo de compromiso (como prueba inequívoca de boda).

Por tanto, nuestra valoración no es ya que no deba ser escuchada por ningún niño, adolescente o adulto, sino que justifica en sí misma la creación de una máquina del tiempo para poder volver al pasado y esterilizar a los padres del creador de la canción.

LOVE DEATH + ROBOTS

Semáforo ROJO

Aunque Netflix pone el cartelito que indica claramente que es “18+”, no todo el mundo mira eso, y en realidad el primer episodio puede dar lugar a error, ya que “Tres robots” es una historia más o menos divertida de tres robots en un futuro post-apocalíptico donde la raza humana ya no existe y en la que lo único malo que hay es el lenguaje inapropiado y las imágenes de cadáveres.

Sin embargo, se trata de episodios cortos totalmente independientes entre sí, y la segunda historia ya es más fuerte, con mucha violencia, sexo y sangre (y sigue el lenguaje inapropiado). Vamos, que básicamente tiene todo lo que unos padres están deseando que vean sus hijos.

La tercera es casi una peli porno (con sangre y lenguaje inapropiado).

Y la cuarta se suaviza un poco y en esta historia de granjeros espaciales solo hay violencia sangrienta y, oh sorpresa, lenguaje inapropiado.

No hemos visto más capítulos, pero ha sido suficiente como para tener claro que no es para peques.

Edición posterior: Tras varios comentarios respecto al orden de los capítulos, hemos investigado y al parecer Netflix, al ser capítulos independientes uno de otro, no ofrece el mismo orden para todos los usuarios, sino que los coloca de acuerdo al perfil que ha creado de ti, por eso a muchas personas «Tres robots» no les aparece como el primer episodio cuando aquí hemos dicho que lo era (porque a nosotros sí nos aparece así).

Además hemos visto más episodios, y nos reafirmamos: Aunque de cuando en cuando te aparezca alguno en principio inofensivo como el del Yogur Inteligente, la inmensa mayoría son sangrientos, sexuales y con un lenguaje muy poco adecuado.

BOB ESPONJA

Semáforo ROJO

Lo sentimos, sabemos que es muy famosa y demás, pero es que jamás le hemos visto absolutamente NADA a esta serie. Es más, nos parece repulsiva. Situaciones absurdas y surrealistas a las que no se les ve la gracia por ninguna parte y que creemos que sólo confunden a los más pequeños. Cuando una hija preguntó que por qué los cangrejos eran tacaños se tuvo claro que había que vetar la serie.

En serio, tiene muchos chistes tipo Los Simpsons y en muchas ocasiones es hasta desagradable. Igual eso en la edad en la que te gustan las plastas asquerosas, los mocos y demás vale, pero a edades tempranas como que no.

EL CASCANUECES Y LOS 4 REINOS

Semáforo VERDE

Una joven muy inteligente intenta superar la muerte de su madre cuando acaba en un mundo mágico que deberá salvar.

No tiene nada de malo más allá de unas cuantas escenas de violencia y una traición, está todo bastante cuidado para ser políticamente correcto. Como aspectos positivos se le puede sacar el ser fiel a uno mismo y el no fiarse de las apariencias o de una única versión de unos hechos (y la amistad, claro).

Eso sí, aunque está todo muy bien hecho, a los adultos nos ha parecido bastante tostón. No ha sido probada con niños todavía.

PEPPA PIG

Semáforo VERDE

Quizá la mejor serie de todas para edades tempranas, ya que trata temas bastante mundanos y los personajes más o menos tienen, dentro de lo que cabe, reacciones y emociones creíbles.

Pasa todos los filtros habidos y por haber, y ya hay que ponerse muy pijotero para sacarle algún “pero” (que si nos ponemos se lo sacamos, como que en el episodio del reciclaje los colores de los contenedores no coincidan con los españoles, pero es hilar muy fino).

Es especialmente útil si eres de los que intentas dar una educación bilingüe a tu prole, ya que en versión original tiene un queen british muy clarito.

¡Comenzamos!

Hoy día del padre ha sido la fecha elegida para inaugurar este Proyecto Minami 3000.

En 1992, Minami nació como fanzine. Años después, finalizando 1998, dio el paso a convertirse en la revista megaespecializada Minami2000, para un año después reconvertirse en simplemente Minami, revista ya más genérica que a día de hoy ostenta todos los récords de ventas en su campo. Pasada ya la época del papel, vuelve como Minami3000 dispuesta a reencontrarse con su público, muchos ahora ya padres, con idea de ayudarles precisamente en esa labor como progenitores.

Por tanto, Minami3000 se dedicará a revisar series, películas, libros, juegos, etc, desde un punto de vista paterno, pretendiendo ser una ayuda para estos padres a la hora de decidir qué puede ser adecuado para sus hijos o no.

Así, en Minami3000 no haremos reseñas al uso, no entraremos en detalles técnicos ni nos perderemos en divagaciones, nos limitaremos a decir si la serie es adecuada o no (con un sistema de semáforos), y por qué (explicando brevemente nuestros motivos).

¡Esperamos que os resulte útil!

« Página anterior