BLUEY

Semáforo VERDE

Una familia de perros vive historias bastante caseras y cotidianas, donde normalmente todo sucede en casa usando la imaginación y con tramas que podrán seguir hasta los más pequeños de la casa.

No le hemos visto nada malo, y en cambio sí creemos que se le pueden sacar bastantes cosas positivas, por lo que le damos el visto bueno sin problemas. De hecho, sospechamos que podría entrar en “Especialmente recomendada”, pero desgraciadamente por problemas de tiempo no hemos podido ver suficientes capítulos como para estar seguros.

EL JUEGO DEL CALAMAR

Semáforo ROJO

No es nada nuevo que cada dos por tres alguna serie se ponga de moda. Tampoco lo es que dicha moda llegue a los colegios y los peques traten de verla. Sin embargo, nos parece bastante preocupante la cantidad de amigos de nuestros sujetos de pruebas que afirman estar viendo la serie del momento, una serie que, independientemente de que como adultos nos pueda gustar o no, no vemos en absoluto adecuada para niños.

El juego del calamar es una serie coreana en la que un hombre que ciertamente no da la imagen de ser un modelo a seguir (vive con su madre, divorciado de su mujer, no muy buen padre para su hija y de los que se gasta todo en el juego) toca fondo y parece encontrar una oportunidad cuando le proponen participar en una serie de juegos con un gran premio económico al final.

Como suele ocurrir, demasiado bonito para ser verdad, y así resulta que cuando te eliminan en alguno de esos juegos, realmente mueres.

Así, tenemos un título lleno de gente de mal vivir (algunos simplemente con mala suerte en la vida) en una situación límite de esas que suele sacar lo peor de cada cual, por lo que la serie tiene unos niveles de violencia, sangre, muerte, crueldad, lenguaje malsonante e incluso sexo muy por encima de nuestros umbrales.

Ni siquiera el hecho de no ser una serie USA que te muestra otras sociedades y modos de vida compensa (de hecho, los comentarios de vida cotidiana hacen saltar todas las alarmas de género).

Por tanto, si tú como padre la quieres ver para estar a la moda y participar en las conversaciones y entender los memes, por nuestra parte bien, a la mayoría de la redacción le ha parecido entretenida, pero desde luego para los peques ni por asomo.

BRUJA ESCARLATA Y VISIÓN (WANDAVISION)

Semáforo ROJO

Las últimas películas del MCU (Marvel Cinematic Universe) están repletas de acción y humor, y en principio están destinadas a todos los públicos (al fin y al cabo, en USA parece que la violencia desmedida no se considera un problema y es apta para niños). Por eso todas son en realidad bastante sencillitas de seguir.

Con matices, claro, porque lo de los viajes en el tiempo y algunos conceptos cósmicos quizá a los más peques les resulten algo confusos.

Por eso me ha resultado tan chocante Bruja Escarlata y Visión. Su estilo narrativo desde luego rompe bastante con lo que estábamos acostumbrados a ver en el cine. No es ya el que cada capítulo imite a una sitcom de una década diferente, es el modo de contar la trama principal y de ir avanzando hacia el clímax final, que desde luego, pese a que la serie en sí siga teniendo todos los elementos a los que las películas nos tienen habituados, no parece encajar con el desarrollo sencillito antes mencionado.

Y sí, evidentemente no es que sea la película Primer. Por supuesto que es fácilmente comprensible, y más a los que por los cómics ya nos esperábamos lo que iba a pasar, pero ya digo que rompe un poco con el esquema habitual, y no ya de cara a resultar confuso para con los más peques, muchos adultos hacia el segundo o tercer episodio probablemente en algún momento se pregunten “¿pero qué narices estoy viendo? ¿De qué va esta serie?”.

En cualquier caso, la abundante violencia del MCU siempre nos lleva a poner el semáforo rojo, así que en esta ocasión, en la que además se suma una narrativa probablemente compleja para los peques, mucho más.

HILDA

Semáforo VERDE

En un mundo en el que los humanos conviven con monstruos, una chica que vive en el campo se tiene que mudar a una ciudad, y dado que es un poco Heidi, le cuesta.
Capítulo a capítulo la cosa va evolucionando en una serie de aventuras llena de imaginación.
Pese a que tiene ciertas dosis de combates y por tanto violencia, y contando con el principal punto negativo de que la protagonista engaña a su madre, se escapa, y en general hace cosas muy poco recomendables porque siempre cree tener razón, le damos el visto bueno a esta serie porque pensamos que su mensaje de superación y de creer en uno mismo, de adaptarse a lo que venga y en general su visión positiva, ecologista y de “todos podemos llevarnos bien” nos hace ponerle el semáforo verde. Sin olvidar que la acción transcurre en un entorno de tipo nórdico, así que al menos nos ahorramos las americanadas de turno.
Nos ha gustado especialmente su música, así como el hecho de que haya libros e incluso cómics para poder expandir. Además, nos ha llamado mucho la atención que, hasta ahora, las series o películas comentadas iban a un público muy concreto, y entre nuestro de banco de pruebas lo que gustaba a los más peques no agradaba a los más mayores y viceversa, sin embargo esta serie ha gustado por igual a todos, aunque se llevaran varios años.

DORA Y LA CIUDAD PERDIDA

Semáforo VERDE

Hace unos años, Dora la Exploradora reinaba sin discusión entre los más pequeños. Sus diálogos al espectador, su intento de bilingüismo, sus canciones… la hacían muy adecuada para los peques. Tanto fue su éxito, que no tardó en aparecer Go, Diego, Go!, que con su primo como protagonista, seguía el estilo aunque con una temática más ecológica.

Bien, esos niños han crecido, y alguien ha tenido la idea de buscarlos en la película Dora y la ciudad perdida, que aunque en general es una película juvenil muy al estilo de la recientemente comentada Ohana, tiene un montón de guiños a la clásica serie de dibujos, y de hecho los mejores chistes de la película vienen a cuenta de eso, como cuando se evidencia la evolución en cuanto al aprendizaje o se cuestiona el positivismo quasi vomitivo de la protagonista. Eso sí, intentan darle algo más de «realismo» eliminando mapas o mochilas parlantes, dejándolos como que eran parte de sus juegos y su imaginación.

En general, quitando muy poca violencia de pequeña escala, no le vemos problemas, ni siquiera hay demasiado romance o situaciones que puedan plantear problemas de género. Tampoco le vemos demasiada relevancia a alguno de los clichés típicos de instituto que salen (Dora rápidamente es catalogada como friki y tiene que juntarse con los otros «bichos raros» del insti) o a que por «irse a vivir a la ciudad» en realidad se refieran a dejar su país sudamericano e irse a vivir a Estados Unidos. Es, en definitiva, la típica peli de aventuras juvenil que pretende ser divertida y entretenida. De hecho, lo peor que le vemos es que el traductor no ha respetado algunos clásicos de la serie como «Swiper, no robes» o el mítico «jolín» del zorro.

EN GUERRA CON MI ABUELO

Semáforo ÁMBAR

Con Robert DeNiro, Uma Thurman y Christopher Walken como principales reclamos, esta película nos cuenta cómo una familia se lleva a vivir al abuelo con ellos, ocupando el cuarto del hijo de la misma e iniciando este una serie de jugarretas encaminadas a que el abuelo le devuelva su cuarto.

Recordando en ocasiones a Solo en casa por el tema de las “trampas”, la peli es bastante inocente en su contenido, aunque cuenta con unos cuantos clichés sobre todo en cuanto a relaciones chico-chica.

Lo mejor que tiene es la alegoría en contra de la guerra que se desprende durante todo el film, sobre todo al final, y el tratamiento de ciertos temas como los sentimientos o el bullying.

Lo peor sería, aparte de los mencionados estereotipos, el hecho de que el tema del bullying se arregla al modo americano, es decir llegando otro más fuerte a pegarle al abusón. Al menos no le pegan dos tiros, que es lo que probablemente ocurriría en el USA real. También hay otro momento muy USA cuando el abuelo y el nieto rompen la ley (sin saberlo) y huyen de la policía sin responsabilizarse de sus actos y en plan “qué guay ha sido, qué malotes somos”.

Por tanto, tras mucho discutir y sopesar los pros y los contras, lo dejamos en que tanto unos como otros son “leves”y por tanto se neutralizan, quedando la cosa en ámbar.

LA LIGA DE LA JUSTICIA (SNYDER CUT)

Semáforo ROJO

La historia de cómo los superhéroes más poderosos del Universo DC se unen para vencer a una amenaza mortal vuelve con una nueva versión ampliada. Y aunque tiene varios detalles nuevos que harán las delicias de los fans de la franquicia, y que podéis leer aquí, en Minami3000 nosotros a lo nuestro, que es ver si es adecuada para peques (ya que llega a HBO con tanta publicidad que probablemente oirán hablar de ella).

Y la respuesta, como ya habréis imaginado al ver el semáforo rojo del principio, es que no.

Tiene todos los problemas típicos que ya venimos comentando en otras reseñas de películas de superhéroes: Mucha violencia, sangre, muerte, lenguaje inadecuado… Pero sobre todo eso, la violencia.

Por tanto, de nuevo una película que es entretenida, que tiene algún que otro detalle divertido, pero que desde luego no vemos adecuada para niños por ese trasfondo de vigilantes que aplican su propia justicia al margen de la ley normalmente con una violencia extrema.

¡SEGUNDO ANIVERSARIO!

Tal día como hoy, hace dos años, empezamos nuestra andadura. Y, para nuestra sorpresa, aquí seguimos.

 

Es evidente que el proyecto no tiene la misma fuerza que al principio, los hijos van creciendo y cada vez tenemos menos material que comentar, aparte de que vamos iniciando y/o participando en otros proyectos, pero intentaremos publicar al menos una reseña al mes. Si puede ser más, pues mejor.

 

Estamos muy contentos con el rendimiento, pues para ser un proyecto realmente modesto y al que no damos ninguna publicidad, tenemos visitas todos los días. Pocas, por supuesto, de momento no tenemos que irnos a Andorra para pagar menos impuestos, pero para nuestra propia sorpresa, todos los días hay al menos dos o tres visitas. Además, por los mensajes recibidos nos consta que nuestra Guía de Animación ha llegado muy lejos y ha tenido muy buena acogida en AMPAs de distintos colegios, así que intentaremos mantenerla actualizada.

 

¡Muchas gracias por estar ahí!

REGAL ACADEMY

Semáforo ÁMBAR

La historia no tiene demasiado misterio: Una academia/escuela de magia donde los nietos de los personajes de cuentos clásicos aprenden a controlar sus poderes.

Hasta aquí bien, una de tantas series juveniles de academia de niños pijos más (sólo que en un entorno mágico). Además hay que decir que el estilo de dibujo es muy claro y colorido, resultando bastante atractivo para los peques.

Peeeero, aunque parece que la serie quiere huir de tópicos, en realidad acaba incluyendo casi todos. En cualquier caso, esto no es demasiado grave, ni tampoco la poca violencia inherente que hay en algunas peleas o con los personajes “malos”.

El principal problema se lo vemos en la estética, ellos todos guapos y delgados, y ellas todas guapas, delgadas y con tacones (y normalmente también mini falda). Vamos, la estética que nos esperaríamos en Barbie. Los roles de género clásicos están bastante representados, aunque al ser relativamente reciente de cuando en cuando hay algún detalle que moderniza un poco la cosa, por lo que le vamos a poner un semáforo ámbar y que cada cual obre según sus valores y conciencia.

OHANA, UN MAGNÍFICO TESORO

Semáforo ÁMBAR

Así, a modo de resumen rápido, podría calificarse como unos Goonies actualizados.

Familia urbanita que llega a la paradisíaca Hawaii, donde los hijos se aburren mientras la madre intenta resolver unos problemas con su padre (el abuelo de la prota). Dicha protagonista encuentra una especie de diario pirata contando cómo (y dónde) escondieron un tesoro, y allá que se va a buscarlo (con algunos amigos).

La historia es en sí sencilla y llevadera, y a los peques no les supondrá problemas. Incluso tiene detalles que les parecerán muy divertidos. Además aprenderán algo de la cultura hawaiana, que está metida a presión, casi como en esas películas españolas en las que pone dinero alguna Comunidad Autónoma y te meten los regionalismos de la misma sea como sea para que los veas bien y te quede claro lo chachi piruli que es esa CCAA.

En realidad, aunque como decimos la peli es bastante infantil y de las de aventuras más o menos amena, hay algunas cosillas que nos han llevado a ponerle el semáforo ámbar, como el que la historia en sí no deja de ser el relato de cómo la prota desobecede a todo el mundo y hace algo que sabe que está prohibido, o que tiene algún que otro cliché de género bastante casposo, sin olvidar las altas dosis de estereotipos y cultura norteamericanos (final moralista sentimentaloide incluido).

Página siguiente »